Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Mg. Teódulo Alfonso Camacho Caicedo

 

TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA

 

El conjunto arquitectónico de torres, cúpulas y campanas, en un valle interandino rodeado de colinas y al fondo la imponencia del volcán, hacen de Pasto una de las ciudades más bellas de Colombia, digna de mostrarse a propios y extraños. Una ciudad de señorío y de grandeza. Templos esbeltos, sobrios y majestuosos.

Documento Templo San Juan Bautista

 

NARIÑO BIODIVERSO

 

El departamento de Nariño, ubicado entre 00° 31’ 08” y 02° 41’ 08” de Latitud Norte, se encuentra en plena Zona Ecuatorial, franja importante de la tierra que se caracteriza por una serie de formaciones, brumas, páramos humedecidos, selvas, sabanas inundables, densas coberturas de nubes,  nieblas, exuberante vida y zonas de convergencia de masas oceánicas y continentales. 

Documento Nariño Biodiverso

Documento Biodiversidad

 

EL ESCUDO DEL DEPARTAMENTO

El escudo es de forma suiza, tiene cinco partes de ancho por seis de largo. Está sobre un ribete o borde en campo de metal (oro) punteado. Terciado en faja, o sea dividido en cuatro partes separadas, dos superiores cortadas en arco por en medio y la parte del centro respecto de la inferior separada por una paralela horizontal.

Documento Escudo del Departamento | Documento Versión 2

 

LA MONTAÑA Y EL MAR

“Afirmar que somos un país de selvas representa un llamado a la conciencia antes que a la ciencia, para saber que somos los herederos de uno de los ecosistemas y de los paisajes más ricos en recursos naturales y culturales del mundo”.  Joaquín Molano

El departamento de Nariño está ubicado en la región suroccidental de la República de Colombia, creado mediante la Ley 1ª de Agosto 6 de 1904, en la Presidencia de José Manuel Marroquín. La extensión es de 33.268 Km2, 64 municipios y una población de 1.722.999 habitantes (fuente: DANE, 2014). El departamento se divide en dos grandes regiones geomorfológicas: la región Andina y la región del Pacífico, las que a su vez se subdividen en unidades ambientales (áreas caracterizadas por una vegetación en condiciones ambientales específicas). En la región Andina: páramos, subpáramos, altiplanos y valles interandinos, terrazas (cinturón cafetero) y profundos cañones de los ríos Guáitara, Juanambú, Pasto y Patía. De igual manera, la región del Pacífico presenta las siguientes unidades: asociaciones fluviomarinas (manglares), llanuras aluviales, terrazas en disección y colinas altas del Pacífico.

Documento La Montaña y el Mar

 

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

“La historia se nos pierde si dejamos de investigarla, contarla y leerla. Entonces seriamos como entes sin raíces, sin tradición, y por ello sin orientación. Pueblo sin historia, familia sin tradición, son como personas sin memoria”. Guillermo Hoyos

El Carnaval de Negros y Blancos es la máxima expresión cultural de la región, eminentemente lúdico y popular, se celebra en la primera semana del mes de enero, no solo en el contexto de la ciudad de Pasto, sino en las distintas ciudades y/o poblaciones del departamento de Nariño, región de una cultura diversa y compleja, cimentada en una cosmovisión ancestral y exquisita en mitos, leyendas, tradiciones, cuentos, música, arte, espantos, medicina tradicional, formas de vida, rituales, sentimientos e imaginarios colectivos.

Documento Carnaval de Negros y Blancos

 

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN SAN JUAN DE PASTO

El despliegue majestuoso de torres, cúpulas y campanas, al fondo la imponencia del volcán y el valle interandino circundado de colinas y cerros tutelares, hacen de Pasto una de las ciudades más bellas de Colombia, que con orgullo se puede mostrar a quienes nos visiten, encontrando aquí un libro abierto para la investigación, la recreación, la inspiración y el trabajo científico. Una ciudad llena de encanto, señorío y grandeza.

Los templos que engalanan la ciudad están cargados de historia y constituyen la más auténtica expresión del arte regional, de nuestros impulsores y arquitectos, razón por la cual se le da a Pasto el calificativo de “Ciudad Teológica”, así tenemos: La Catedral, San Juan Bautista, La Panadería, La Merced, San Felipe, Santiago, Cristo Rey, Fátima, San Andrés, San Agustín, Nuestra Señora del Carmen, Maridíaz, La Sagrada Familia, Santo Sepulcro, Niño Jesús de Praga, San José Obrero, Nuestra Señora de Lourdes, La Concepción y Visitandinas.

Documento Arquitectura Religiosa en San Juan de Pasto

 

LA COCHA O LAGO GUAMUES

La Cocha es un vocablo quechua que significa laguna, pozo, lago, estanque. Nombre de la laguna situada a 25 kilómetros del sector urbano de Pasto, entre el corredor amazónico y las escarpadas cumbres de la Cordillera Oriental Andina. Durante la conquista se lo conoció como “Mar Dulce” y por el nombre de las tribus indígenas que vivían en sus orillas como el “Gran Lago de los Mocoas”. El conquistador ejerce presión sobre el indígena y lo obliga a emigrar hacia la selva. A La Cocha también se le llama Lago Guamués, por el río Guamués que sirve de desagüe en la parte terminal de la laguna, emisario lacustre y el más grande afluente del río Putumayo antes de su paso por Puerto Asís.

Geológicamente la cuenca de La Cocha está constituida por rocas del cretáceo, rocas sedimentarias y volcánicas terciarias y cuaternarias, y depósitos recientes de arena, gravilla y cascajo. Presenta suelos de estructura francoarenosa y ricos en material orgánico. El lago es de origen tectónico o por hundimiento del valle, se remonta al terciario durante una época de fracturas, hundimientos de la corteza terrestre e intensa actividad volcánica. Es uno de los lagos interandinos más bellos de América, una joya natural única en el país por su biodiversidad y potencialidades energéticas y turísticas, importante destino emergente y sitio apropiado para la pesca, la recreación y el deporte. La biodiversidad es resultado de un proceso de evolución de muchos siglos, un concepto no solo biológico sino socioeconómico y político.

Documento PDF La Cocha o Lago Guamues

 

LAS LAJAS UN DESTINO EMERGENTE

En el sur de Colombia, departamento de Nariño, a 7 kilómetros de la ciudad fronteriza de Ipiales y en una de las escarpadas rocas del cañón del río Guáitara (Carchi, Angasmayo o Pastarán), se encuentra la Basílica de la Virgen del Rosario de Las Lajas, atrevida arquitectura en un lugar extraordinario y único en el mundo, paraje donde el río ha labrado con el transcurrir de los siglos un cañón de grandes paredes y caprichosa topografía; formaciones naturales o ecosistemas muy característicos de los ríos Guáitara, Juanambú, Mayo y Pasto, áreas de un atractivo especial y con amplias perspectivas turísticas. El teleférico como tecnología es una buena propuesta.

Respecto a la aparición de la Virgen, refiere la leyenda que María Mueses de Quiñones, en el habitual recorrido de Potosí a Ipiales, año 1.754,  lleva su pequeña hija Rosa a la espalda, sordomuda de nacimiento y que por primera vez pronuncia estas palabras: “La mestiza me llama”, exclamación que se produce al ver en una de las grutas de la roca a la Virgen del Rosario de Las Lajas y los luminosos resplandores de relámpagos de una tormenta.

Documento PDF Las Lajas un destino emergente

 

LA MERCED

Los Mercedarios y Franciscanos, fueron los religiosos que acompañaron a los conquistadores y evangelizaron estos territorios. En 1.539, cuando Lorenzo de Aldana fundaba a Pasto, en el valle interandino de Atríz, los Padres Diego de Meléndez y fray Tomás fundaron su monasterio Mercedario, bajo la advocación a San José; al mismo tiempo los Franciscanos a las órdenes de fray Juán de León, fundaron la iglesia y el convento de San Francisco con la advocación a San Antonio, en lo que hoy es llamado San Andrés. Respecto a la fundación del monasterio de los Mercedarios y la fundación de Pasto es importante tener en cuenta los siguientes hechos:

Documento PDF La Merced

 

GUAITARILLA

Guaitarilla es uno de los municipios más emblemáticos del departamento de Nariño, región especial y destino obligado para admirar atractivos naturales: la variedad de paisajes (megapaisaje), el valle interandino, la gradación térmica, los maizales y trigales en flor, los huertos prolíferos escondidos en los Andes, las laderas exuberantes plantadas de cafetos, frutales y árboles milenarios perfumados por los vientos de los páramos, y sobre todo los habitantes que interactúan con el medio, herederos de una raza altiva, laboriosa y emprendedora.

Documento Guaitarilla, tierra de paisajes Y cuna de la libertad | Documento Apuntes Historicos de Guaitarilla | Documento Guaitarilla y su Gesta Libertaria | Documento Apuntes Histórico – Geográficos de Guaitarilla

 

LA FORMACIÓN DEL SUJETO MORAL
 
“Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en sí mismo sino por sus consecuencias” (Lineamientos MEN, 1998) La enseñanza de la ética adquiere hoy relevante importancia, en un momento histórico fluctuante, caracterizado por cambios vertiginosos, complejidad de lenguajes, crisis de valores y de la razón, nuevos imaginarios culturales y un entorno digital y audiovisual (televisión, internet, radio, cine, teléfono, etc.), que nos inunda de información; se dice que “el aire que respiramos está compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad”, los padres dejan de ser los referentes para sus hijos y son remplazados por imágenes y símbolos de los medios masivos de comunicación. La mediación técnica empobrece irreversiblemente la reciprocidad de la convivencia (comunicación entre sí), la tecnología en vez de acercarnos nos aleja; cabe por lo tanto preguntarnos, ¿qué es lo que nos hace humanos?, ¿cuál es el verdadero sentido que tiene el ser humano en este mundo?